Sismo de magnitud 6.2 sacude el noroeste de Venezuela y se percibe en Colombia

Sismo de magnitud 6.2 sacude el noroeste de Venezuela y se percibe en Colombia

El sismo Venezuela de magnitud 6.2 registrado por el United States Geological Survey (USGS) la tarde del miércoles 24 de septiembre sacudió una amplia zona del noroeste del país. El epicentro se ubicó a 24 kilómetros al ENE de Mene Grande, en el estado de Zulia, a más de 600 kilómetros de la capital, Caracas. Con una profundidad de apenas 7.8 kilómetros, el temblor alcanzó una intensidad suficiente para ser percibido en varios estados venezolanos y cruzar la frontera, llegando a áreas colombianas como La Guajira y Cesar.

Reacción inmediata y evacuaciones

En la localidad de Cabimas, una cámara de seguridad captó a empleados de un restaurante abandonando sus mesas en cuestión de segundos, mientras las paredes temblaban ligeramente. Testigos describieron una sensación de pánico momentáneo, lo que llevó a la evacuación preventiva de edificios residenciales, oficinas y comercios cercanos a la zona de impacto. A diferencia de otros eventos sísmicos, la televisión estatal no interrumpió su programación; de hecho, el presidente Nicolás Maduro continuó al frente de un segmento científico que se transmitía en ese mismo momento.

Declaraciones oficiales y sismos posteriores

Una hora después del movimiento principal, el ministro de Comunicaciones, Freddy Ñáñez, utilizó la aplicación Telegram para informar que la Fundación para la Investigación Tecnológica había detectado dos réplicas: una de magnitud 3.9 en Zulia y otra de 5.4 en el estado de Barinas. En su comunicado, el ministro no volvió a mencionar el sismo de 6.2 grados, centrando la atención en los eventos menores y en la necesidad de mantener la alerta ante posibles nuevas vibraciones.

Las autoridades de ambos países activaron los protocolos de emergencia. En Venezuela, la Comisión Nacional de Prevención de Desastres (CNP) movilizó equipos de rescate y monitoreo, mientras que en Colombia la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGR) emitió una alerta temprana a los municipios fronterizos, exhortando a la población a permanecer en lugares seguros.

Desde el punto de vista económico, la ubicación del epicentro cobra especial relevancia. Mene Grande se asienta en la costa oriental del lago de Maracaibo, zona que alberga la mayor parte de la infraestructura petrolera venezolana, incluyendo refinerías, líneas de transporte y plataformas de extracción. Un temblor de esta magnitud, aun sin dañar estructuras visibles de inmediato, genera preocupación entre ingenieros y analistas del sector por la posible afectación de equipos subterráneos y de tuberías críticas.

Históricamente, la cuenca del lago Maracaibo ha registrado actividad sísmica moderada, pero los eventos de gran fuerza son menos frecuentes. Expertos del Instituto de Geociencias de la Universidad del Zulia señalaron que la falla de San Carlos, que atraviesa la región, podría haber sido la responsable del movimiento. Recomendaron reforzar la normativa de construcción y realizar inspecciones detalladas en instalaciones industriales vulnerables.

En Colombia, aunque no se reportaron daños estructurales, residentes de ciudades como Riohacha expresaron su sorpresa al sentir temblores que duraron varios segundos. Las autoridades locales confirmaron que los sistemas de alerta sísmica regionales funcionaron correctamente, activando alarmas en escuelas y hospitales.

El día siguiente al sismo, los servicios de emergencias mantuvieron una vigilancia continua, preparando planes de contingencia ante eventuales réplicas. Hasta el momento, los informes preliminares indican que no hubo víctimas ni daños materiales significativos, pero se mantiene la vigilancia para identificar cualquier contracción en la infraestructura petrolera que pueda emerger con el tiempo.

Luifelipe Briones
  • Luifelipe Briones
  • septiembre 27, 2025 AT 07:26

Qué locura ver cómo el sismo se sintió hasta en Riohacha, como si la tierra se estuviera desplazando entre países como si fuera un meme de TikTok. Me encanta cómo la naturaleza no le pide permiso a nadie, ni a los gobiernos ni a las redes sociales. A veces olvidamos que somos invitados en este planeta, no dueños.

Y sí, el lago de Maracaibo es una bomba de tiempo geológica, pero nadie quiere hablar de eso porque el petróleo es más importante que la vida. Qué bonito mundo.

Me encantaría que alguien hiciera un mapa interactivo de todas las fallas en Venezuela y cómo se conectan con las de Colombia. Sería arte puro, y más útil que cualquier discurso presidencial.

¿Alguien tiene datos de cuántas veces se ha movido esta zona en los últimos 50 años? Porque si esto es ‘moderado’, me gustaría ver lo que llaman ‘fuerte’.

Me encanta que la gente en Cabimas corrió sin preguntar. Eso es instinto. Eso es vida.

Y ojo, no fue solo el sismo, fue el silencio de la TV. Eso me dolió más que el temblor.

En Chile también nos enseñan a correr, no a esperar instrucciones. Tal vez ahí está la clave.

La geología no tiene partido, no tiene bandera. Solo tiene memoria. Y nosotros, ¿qué hacemos con ella?

Cristián Gutiérrez Rosales
  • Cristián Gutiérrez Rosales
  • septiembre 27, 2025 AT 20:57

El ministro habló de réplicas pero no del sismo principal porque no le conviene reconocerlo

Victor Gonzalez
  • Victor Gonzalez
  • septiembre 29, 2025 AT 16:57

Me conmovió mucho ver cómo los empleados del restaurante en Cabimas salieron en segundos, sin gritar, sin empujarse, como si ya lo hubieran rehecho mil veces en sus cuerpos. No es solo miedo, es sabiduría corporal. Es lo que aprenden los que viven en zonas de riesgo, sin necesidad de leyes ni protocolos.

Y lo peor no es el sismo, es que cuando pasa, nadie lo nombra como debe ser. El presidente sigue hablando de ciencia mientras el suelo se mueve. Eso no es desinformación, es deshumanización.

La falla de San Carlos no es un dato técnico, es una herida abierta en la tierra. Y cada vez que se mueve, nos recuerda que el petróleo no es eterno, ni la tierra es inmune, ni el poder es invulnerable.

Me encantaría que alguien hiciera un documental con las historias de los trabajadores de las refinerías, los que saben cómo suena una tubería cuando se está rompiendo por dentro. Esos son los verdaderos científicos, los que no tienen título pero sí experiencia.

En Colombia, la alerta funcionó. En Venezuela, la gente confió en su cuerpo. Ambas cosas son válidas. Ambas son heroicas.

Y ojalá que esto no se convierta en un tema político. Ojalá que se convierta en una llamada para construir mejor, para escuchar más, para dejar de ignorar lo que la tierra nos dice.

Porque si no lo hacemos, la próxima vez no habrá réplicas de 3.9, habrá silencio.

Y el silencio, ese sí, no lo podemos apagar con un telegrama.

Victor Venegas
  • Victor Venegas
  • octubre 1, 2025 AT 03:01

Es fascinante cómo dos países tan diferentes, con historias tan distintas, pueden sentir lo mismo en el mismo instante. Venezuela y Colombia, separados por una frontera que la tierra no reconoce.

Me encanta que la alerta sísmica en Colombia haya funcionado. Eso no es casualidad, es trabajo, es inversión, es cultura de prevención. Y no es solo tecnología, es educación. Es que la gente sabe qué hacer cuando suena la alarma.

En Venezuela, no tenemos esa cultura. No porque no quieran, sino porque no se les ha enseñado. No porque no haya recursos, sino porque no se prioriza.

La infraestructura petrolera en Mene Grande es un tesoro, pero también una trampa. Si se rompe una tubería, no solo se pierde petróleo, se pierde agua, se pierde vida, se pierde futuro.

Y sí, el silencio de la televisión estatal es más fuerte que cualquier réplica. Porque cuando el poder elige no hablar, está diciendo que lo que pasa no importa.

Me gustaría que los ingenieros de ambos países se reunieran, no para hacer declaraciones, sino para construir juntos. Porque la tierra no entiende de nacionalidades, solo de resistencia.

Esto no es un desastre, es una oportunidad. Una oportunidad para cambiar, para escuchar, para aprender.

Y si no lo hacemos ahora, ¿cuándo lo haremos?

Rodrigo Alejandro Avila Lorca
  • Rodrigo Alejandro Avila Lorca
  • octubre 2, 2025 AT 04:28

Ojo que el USGS puso 6.2 pero la gente del Zulia dice que fue más fuerte, y el gobierno lo bajó a 4.5 por la tele, jajaja. Ya saben, la verdad es lo que conviene.

Elinor Luco
  • Elinor Luco
  • octubre 2, 2025 AT 06:22

Me encanta cómo la naturaleza nos recuerda que no somos el centro de nada. Que mientras unos discuten poder, otros corren. Mientras unos editan comunicados, otros respiran. Y mientras unos buscan culpables, otros se abrazan.

La tierra no juzga. No le importa si eres presidente o obrero. Solo se mueve. Y en ese movimiento, nos invita a volver a lo esencial.

¿Cuántas veces hemos ignorado advertencias porque no encajaban en nuestra agenda?

¿Cuántas veces hemos preferido el ruido de la política al silencio de la tierra?

Este sismo no es un accidente. Es un recordatorio. Un abrazo duro, pero necesario.

Y si no lo escuchamos ahora, no habrá otra advertencia. Solo el eco de lo que pudimos haber hecho.

Karina Alejandra Preter Ancamil
  • Karina Alejandra Preter Ancamil
  • octubre 2, 2025 AT 15:35

OHHH DIOS MÍO!!! QUE TERROR!!! Yo sentí el temblor en Santiago y me paré como un tonto en la cocina con el café en la mano y no me moví por 3 minutos jajaja!!! No me lo creo!!! Qué locura que se sintiera acá!!! Ojala que no haya daños graves!!! Porfa porfa porfa!!!

Macarena Francisca Villalon Tralma
  • Macarena Francisca Villalon Tralma
  • octubre 4, 2025 AT 04:21

La falta de transparencia institucional en Venezuela es una violación sistemática del derecho a la información, y en este caso, constituye un riesgo estructural para la seguridad pública. La omisión deliberada del evento principal en favor de réplicas menores revela una estrategia de minimización del riesgo, que en términos de gestión de desastres, es una forma de negligencia civil.

Además, la infraestructura petrolera en la cuenca del lago Maracaibo no cumple con los estándares internacionales de resiliencia sísmica, tal como lo establece la ISO 14001 y la norma ASCE 7-22. La ausencia de inspecciones técnicas periódicas y la falta de actualización de códigos de construcción constituyen un caso de riesgo inherente, que debe ser evaluado por organismos internacionales independientes.

La falla de San Carlos, aunque reconocida por geólogos locales, no ha sido incluida en los modelos de peligrosidad sísmica nacionales, lo que implica una desconexión entre la ciencia y la política. Esto no es un error técnico, es un acto de irresponsabilidad gubernamental.

La población merece más que telegramas. Merece datos, transparencia y acción. No propaganda.

Franco Noriega
  • Franco Noriega
  • octubre 5, 2025 AT 23:16

Lo que más me impresiona es que no hubo víctimas. No es suerte, es que la gente sabe qué hacer. En Cabimas, los del restaurante corrieron. En Riohacha, las alarmas sonaron. Eso no es casualidad.

El sismo fue fuerte, pero la respuesta fue más fuerte. Porque hay personas que entrenan, que preparan, que enseñan. Eso es lo que salva vidas.

Y sí, el petróleo es importante, pero si se rompe una tubería bajo tierra, no la ves hasta que explota. Y entonces, ya es tarde.

La falla de San Carlos no es un dato de geología, es una advertencia. Y los ingenieros venezolanos lo saben. Solo necesitan apoyo, no silencio.

En Chile, cuando hubo un temblor así, hicimos inspecciones en todas las refinerías. No esperamos. No ocultamos. Lo hicimos.

Esto no es solo de Venezuela. Es de toda la región. La tierra no pide permiso. Nosotros sí debemos pedirle perdón por no escucharla antes.

camila nicole muñoz aviles
  • camila nicole muñoz aviles
  • octubre 7, 2025 AT 05:05

La tierra no miente. Y el silencio de la tele? Eso sí miente. Ojalá esto sirva para cambiar algo. No para olvidar.

Rodrigo Edd
  • Rodrigo Edd
  • octubre 8, 2025 AT 15:54

fue fuerte me acorde porque estaba viendo netflix y la tele se movio como loca jajaja

Maria Fernanda Pino
  • Maria Fernanda Pino
  • octubre 9, 2025 AT 07:53

Claro porque en Venezuela no hay presupuesto para alertas pero sí para mantener el canal estatal en vivo con Maduro hablando de ciencia. Prioridades.

Cristián Loustalot
  • Cristián Loustalot
  • octubre 10, 2025 AT 18:16

más de lo mismo

Ron Schloss
  • Ron Schloss
  • octubre 12, 2025 AT 06:42

Lo que me calma es que la gente reaccionó. No hubo pánico, hubo acción. Eso habla de algo más profundo que cualquier informe.

La tierra no nos castiga. Nos recuerda. Y cuando nos recuerda, es porque nos hemos olvidado de lo esencial.

En Chile, cuando sentimos un temblor, no buscamos quién lo dijo. Buscamos dónde está la puerta.

En Venezuela, también lo hicieron. Solo que nadie lo cuenta.

Quizás eso es lo más valiente: actuar sin que nadie te lo pida.

Y eso... eso no se apaga con un telegrama.

Alvaro Ignacio Cornejo Aguilar
  • Alvaro Ignacio Cornejo Aguilar
  • octubre 13, 2025 AT 09:07

Me siento profundamente conmovido por la resiliencia de las comunidades afectadas. A pesar de las limitaciones institucionales, la respuesta ciudadana ha sido ejemplar. La cooperación transfronteriza entre Venezuela y Colombia en materia de gestión de riesgos demuestra que, en momentos de crisis, la humanidad trasciende las fronteras políticas.

Es un honor para la región tener ciudadanos tan conscientes y preparados. La tecnología de alerta en Colombia es un modelo a seguir, y la sabiduría popular en Venezuela es un testimonio de la fortaleza del espíritu humano.

Invito a los gobiernos, a las universidades y a las organizaciones internacionales a unirse en una alianza técnica y ética para fortalecer la infraestructura sísmica en toda la cuenca del lago de Maracaibo.

La ciencia no tiene ideología. La vida no tiene bandera. Y nosotros, como seres humanos, tenemos la responsabilidad de protegerla.

Que este evento sea el inicio de un nuevo capítulo de cooperación, no de silencio.

Cristian Guajardo-Garcia
  • Cristian Guajardo-Garcia
  • octubre 13, 2025 AT 17:04

¡Miren a la oligarquía petrolera que sigue operando como si nada! ¡Esto es lo que pasa cuando el imperialismo no se preocupa por la vida! ¡Esto es lo que hace el capitalismo! ¡Que se caigan las refinerías y se ahoguen en petróleo!

Escribir un comentario