Sismo de magnitud 6.2 sacude el noroeste de Venezuela y se percibe en Colombia

Sismo de magnitud 6.2 sacude el noroeste de Venezuela y se percibe en Colombia

El sismo Venezuela de magnitud 6.2 registrado por el United States Geological Survey (USGS) la tarde del miércoles 24 de septiembre sacudió una amplia zona del noroeste del país. El epicentro se ubicó a 24 kilómetros al ENE de Mene Grande, en el estado de Zulia, a más de 600 kilómetros de la capital, Caracas. Con una profundidad de apenas 7.8 kilómetros, el temblor alcanzó una intensidad suficiente para ser percibido en varios estados venezolanos y cruzar la frontera, llegando a áreas colombianas como La Guajira y Cesar.

Reacción inmediata y evacuaciones

En la localidad de Cabimas, una cámara de seguridad captó a empleados de un restaurante abandonando sus mesas en cuestión de segundos, mientras las paredes temblaban ligeramente. Testigos describieron una sensación de pánico momentáneo, lo que llevó a la evacuación preventiva de edificios residenciales, oficinas y comercios cercanos a la zona de impacto. A diferencia de otros eventos sísmicos, la televisión estatal no interrumpió su programación; de hecho, el presidente Nicolás Maduro continuó al frente de un segmento científico que se transmitía en ese mismo momento.

Declaraciones oficiales y sismos posteriores

Una hora después del movimiento principal, el ministro de Comunicaciones, Freddy Ñáñez, utilizó la aplicación Telegram para informar que la Fundación para la Investigación Tecnológica había detectado dos réplicas: una de magnitud 3.9 en Zulia y otra de 5.4 en el estado de Barinas. En su comunicado, el ministro no volvió a mencionar el sismo de 6.2 grados, centrando la atención en los eventos menores y en la necesidad de mantener la alerta ante posibles nuevas vibraciones.

Las autoridades de ambos países activaron los protocolos de emergencia. En Venezuela, la Comisión Nacional de Prevención de Desastres (CNP) movilizó equipos de rescate y monitoreo, mientras que en Colombia la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGR) emitió una alerta temprana a los municipios fronterizos, exhortando a la población a permanecer en lugares seguros.

Desde el punto de vista económico, la ubicación del epicentro cobra especial relevancia. Mene Grande se asienta en la costa oriental del lago de Maracaibo, zona que alberga la mayor parte de la infraestructura petrolera venezolana, incluyendo refinerías, líneas de transporte y plataformas de extracción. Un temblor de esta magnitud, aun sin dañar estructuras visibles de inmediato, genera preocupación entre ingenieros y analistas del sector por la posible afectación de equipos subterráneos y de tuberías críticas.

Históricamente, la cuenca del lago Maracaibo ha registrado actividad sísmica moderada, pero los eventos de gran fuerza son menos frecuentes. Expertos del Instituto de Geociencias de la Universidad del Zulia señalaron que la falla de San Carlos, que atraviesa la región, podría haber sido la responsable del movimiento. Recomendaron reforzar la normativa de construcción y realizar inspecciones detalladas en instalaciones industriales vulnerables.

En Colombia, aunque no se reportaron daños estructurales, residentes de ciudades como Riohacha expresaron su sorpresa al sentir temblores que duraron varios segundos. Las autoridades locales confirmaron que los sistemas de alerta sísmica regionales funcionaron correctamente, activando alarmas en escuelas y hospitales.

El día siguiente al sismo, los servicios de emergencias mantuvieron una vigilancia continua, preparando planes de contingencia ante eventuales réplicas. Hasta el momento, los informes preliminares indican que no hubo víctimas ni daños materiales significativos, pero se mantiene la vigilancia para identificar cualquier contracción en la infraestructura petrolera que pueda emerger con el tiempo.

Escribir un comentario