SLEP Aconcagua inicia visitas a 94 establecimientos educativos en la provincia

SLEP Aconcagua inicia visitas a 94 establecimientos educativos en la provincia

Primeras jornadas de visita del nuevo management

El martes pasado, el nuevo equipo directivo del SLEP Aconcagua dio inicio a una serie de recorridos por los establecimientos bajo su responsabilidad. La agenda incluye colegios, jardines y liceos de los seis municipios que comprenden la provincia: San Felipe, Catemu, Llaillay, Panquehue, Putaendo y Santa María. Cada visita se ha planificado para durar entre una y dos horas, tiempo suficiente para conversar con directores, docentes y, en algunos casos, con padres y estudiantes.

Según los coordinadores, el objetivo es “tener los pies en el terreno” y captar de primera mano los desafíos que enfrentan las comunidades escolares. No se trata solo de inspeccionar infraestructuras; la intención es conocer la percepción de los actores locales sobre la calidad de la enseñanza, la disponibilidad de recursos y la pertinencia de los proyectos pedagógicos en marcha.

El marco de la reforma educativa chilena

El marco de la reforma educativa chilena

Estas visitas llegan en medio de la más profunda transformación que vive la educación pública en Chile en los últimos 40 años. Desde 2021, el país ha dividido la gestión de establecimientos en 26 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con la idea de descentralizar la toma de decisiones y acomodar mejor las particularidades de cada territorio.

El SLEP Aconcagua administra 94 establecimientos que atienden a 14.810 estudiantes. Esta cifra representa un importante número de niños y adolescentes cuya formación depende de la capacidad de los equipos locales para adaptar políticas nacionales a realidades concretas. La reforma enfatiza tres pilares: calidad educativa, equidad y mejora continua.

En la práctica, esto significa que cada SLEP debe elaborar un plan estratégico que contemple la identidad cultural del territorio, las necesidades socio‑económicas de las familias y los objetivos de desarrollo regional. La descentralización también implica mayor autonomía financiera, aunque bajo la supervisión del Ministerio de Educación.

Los dirigentes del SLEP Aconcagua han subrayado que la visita no es una inspección puntual, sino el comienzo de un proceso permanente de acompañamiento. Se prevé la creación de mesas de trabajo con docentes para diseñar acciones de mejora y la organización de encuentros con la comunidad para fortalecer la participación ciudadana en la gestión escolar.

En los próximos meses, los equipos directivos esperan haber recopilado suficiente información para ajustar sus planes de acción, priorizando la renovación de infraestructuras, la capacitación docente en metodologías activas y la ampliación de programas de apoyo psicopedagógico. Todo ello con la mirada puesta en que la educación pública del Valle de Aconcagua sea un motor de desarrollo local y una garantía de oportunidades para todos los estudiantes.

Escribir un comentario