Restricciones del Metro de Santiago para carros, yeguas y carga pesada en 2025

Restricciones del Metro de Santiago para carros, yeguas y carga pesada en 2025

¿Qué cambios trae el 2025 para el tránsito alrededor del Metro?

El gobierno municipal de Santiago ha anunciado un paquete de restricciones Metro Santiago que entra en vigor a principios de 2025. La intención es reducir la saturación de las vías que rodean la red de trenes subterráneos y evitar incidentes entre vehículos privados, medios de transporte tradicionales como los carros tirados por yeguas y los camiones de carga masiva.

Las normas se aplicarán en los corredores más críticos, particularmente entre los sectores de Estación Central, Plaza de Armas y la zona de La Moneda, donde la presencia de tráfico pesado ha aumentado en los últimos años.

Detalles de las prohibiciones

Detalles de las prohibiciones

Los nuevos lineamientos se dividen en tres bloques principales:

  • Carros particulares: queda prohibido el acceso a coches particulares en los túneles y puentes que atraviesan la línea 1 del Metro entre las 19:00 y las 06:00 horas. Los residentes que vivan en los alrededores pueden solicitar una credencial de acceso, pero sólo para usos de emergencia.
  • Carros tirados por yeguas: se elimina la autorización para estos vehículos en el perímetro de 500 metros de cualquier estación del Metro. La medida apunta a proteger a peatones y ciclistas, ya que los carruajes de yegua suelen circular a baja velocidad pero con mayor ancho.
  • Carga pesada: los camiones que superen los 12 toneladas o que transporten mercancía con dimensiones superiores a 3 metros de ancho y 4 metros de largo solo podrán entrar en la zona de la red del Metro una vez por día, entre las 07:00 y las 14:00 horas. Además, cada empresa de logística debe registrar sus desplazamientos en la nueva plataforma digital del municipio.

El incumplimiento de cualquiera de estas reglas genera multas que oscilan entre 30.000 y 100.000 pesos, según la gravedad de la infracción. Las autoridades instalarán cámaras de reconocimiento de matrículas y sensores de peso en los accesos críticos, lo que permitirá una fiscalización automática y una notificación inmediata al infractor.

El sector del transporte ha expresado su preocupación por la reducción de horarios, señalando que podría retrasar la entrega de mercancías esenciales. En respuesta, el municipio ha creado zonas de carga temporales fuera del perímetro restringido, equipadas con muelles y áreas de espera para camiones.

Por su parte, los usuarios del Metro y los habitantes de las áreas afectadas han recibido la medida con optimismo, esperando menos atascos y una mayor fluidez en los desplazamientos. Algunos comerciantes locales, sin embargo, temen una disminución del flujo de clientes que llegan en coche.

El plan incluye una fase de seguimiento de seis meses, durante la cual se analizará la efectividad de las restricciones y se harán ajustes si se observan impactos negativos importantes.

Cristián Gutiérrez Rosales
  • Cristián Gutiérrez Rosales
  • septiembre 27, 2025 AT 21:55

Esto es lo que pasa cuando los políticos quieren hacerse ver bonitos en redes y no piensan en la gente real que trabaja.

Victor Gonzalez
  • Victor Gonzalez
  • septiembre 28, 2025 AT 23:01

Me parece bien que se reduzca el caos en torno a las estaciones, pero hay que reconocer que muchos transportistas de carga pequeña y artesanos que usan carros de yegua son parte de la identidad de Santiago. No es solo tráfico, es historia. Si se va a prohibir, que haya un plan de transición real, no solo multas. Algunos de esos carruajes llevan décadas en la misma calle, y sus dueños no tienen acceso a camiones ni a fondos para modernizarse. La ciudad debería ayudarlos a adaptarse, no expulsarlos sin más. Además, las cámaras y sensores suenan bien, pero si no hay personal para revisar los errores del sistema, terminamos multando a gente por glitches técnicos. No quiero que esto se convierta en una maquinaria de recaudación, sino en una mejora real para todos.

Victor Venegas
  • Victor Venegas
  • septiembre 30, 2025 AT 21:18

La medida tiene sentido, pero hay que ser cuidadosos con cómo se implementa. Los residentes de Estación Central que dependen de sus autos para emergencias médicas o transporte de ancianos no pueden quedar atrapados por reglas rígidas. La credencial de acceso es un buen primer paso, pero debería ser más accesible. Y lo de los camiones de carga... sí, el límite de una entrada al día es brutal. ¿Y si hay una emergencia en un hospital o una entrega de medicamentos? El municipio debe tener un sistema de excepciones claras, no solo una plataforma digital que se cae cada vez que alguien intenta registrar algo. No es solo sobre controlar el tráfico, es sobre mantener la vida funcional en la ciudad. Hay que escuchar a quienes viven en el terreno, no solo a los ingenieros de oficina.

Rodrigo Alejandro Avila Lorca
  • Rodrigo Alejandro Avila Lorca
  • octubre 2, 2025 AT 02:00

Ojo con esto, los que están en contra de la medida son los mismos que siempre se oponen a todo lo que no sea su comodidad. Los carros de yegua? En 2025? Eso es como permitir que los carros de vapor circulen por la autopista. Y los camiones de 12 toneladas? Si no pueden hacer su trabajo en horarios razonables, que cambien de giro. El metro es para personas, no para camiones de mierda que llenan la ciudad de polvo y ruido. Las multas son justas, y las cámaras son la única forma de que esto funcione. Si no te gusta, vete a vivir al campo.

Elinor Luco
  • Elinor Luco
  • octubre 2, 2025 AT 05:08

Me encanta ver que la ciudad finalmente prioriza a las personas sobre los vehículos. No es solo sobre menos tráfico, es sobre recuperar espacios para caminar, respirar, vivir. Las yeguas han sido parte de nuestra historia, sí, pero también hemos avanzado. Quizás ahora podemos honrarlas no con su presencia en las calles, sino con un museo móvil o una ruta turística que las preserve sin entorpecer. Y los camiones... bueno, si la logística es tan urgente, que inviertan en drones o en bicicletas eléctricas de carga. Chile puede ser innovador, no solo reaccionario. Este cambio no es un castigo, es una oportunidad para reimaginar cómo nos movemos juntos. Yo lo veo como un paso hacia una ciudad más humana.

Karina Alejandra Preter Ancamil
  • Karina Alejandra Preter Ancamil
  • octubre 2, 2025 AT 10:56

OHHH QUE BUENO QUE POR FIN ALGUIEN HIZO ALGO!! Las yeguas me dan miedo en las calles, se me acercan y no se mueven!! Y los camiones... jajaja que ruido!! Las cámaras van a ser geniales, pero ojo con los errores, que ya nos pasó con el SENCE!! Por favor que no se cuelguen y me multen por nada!! Yo vivo cerca de Plaza de Armas y ya no aguanto más el ruido!! Gracias por hacer esto!!

Macarena Francisca Villalon Tralma
  • Macarena Francisca Villalon Tralma
  • octubre 3, 2025 AT 23:41

Esta política representa una intervención urbanística de alta complejidad sistémica, alineada con los principios de movilidad sostenible y mitigación de externalidades negativas. La restricción de vehículos no motorizados de baja eficiencia energética -como los carruajes equinos- en zonas de alta densidad peatonal es una medida de ordenamiento territorial que responde a la lógica de la economía circular y la reducción de huella de carbono. La limitación de carga pesada bajo un marco de registro digital implica una transición hacia una gobernanza de tránsito basada en datos, lo cual optimiza la asignación de recursos logísticos. La ausencia de mecanismos de compensación estructural para sectores informales, sin embargo, evidencia una falla en la matriz de justicia distributiva. Se requiere un programa de relocalización asistida, no meramente sanciones. La fiscalización automatizada es necesaria, pero insuficiente sin educación vial y participación ciudadana. En resumen: correcto en intención, deficitario en equidad.

Escribir un comentario