Tarjeta verde: el nuevo giro del VAR en el fútbol

Cuando hablamos de tarjeta verde, un dispositivo de señalización que permite al entrenador solicitar una revisión de jugada al árbitro. También conocida como VAR a pedido, esta herramienta promete mayor justicia y menor gasto en decisiones arbitrales. El concepto surge bajo la dirección de FIFA, la entidad que regula el fútbol a nivel mundial y se probó por primera vez en el Mundial Sub‑20 Chile 2025.

La tarjeta verde se conecta directamente con el VAR, sistema de video‑asistencia al árbitro que revisa decisiones clave. A diferencia del VAR tradicional, que interviene sin petición, la tarjeta verde exige una solicitud explícita del entrenador, limitando así el número de revisiones y reduciendo tiempo de juego. Este cambio implica que el árbitro asistente, quien maneja la tecnología de video y comunica al árbitro principal debe seguir un protocolo preciso: validar la petición, confirmar la jugada y aplicar la decisión en menos de dos minutos.

¿Cómo funciona en la práctica?

El proceso se resume en tres pasos claros. Primero, el entrenador levanta la tarjeta verde desde la zona técnica; esto es el sujeto‑predicado‑objeto del primer triple semántico: "Tarjeta verde permite entrenador solicitar revisión". Segundo, el árbitro asistente recibe la señal y revisa la jugada en la pantalla; aquí se establece la segunda relación: "VAR a pedido requiere intervención del árbitro asistente". Por último, el árbitro principal decide mantener o cambiar la decisión, cumpliendo con la regla de no más de dos revisiones por partido, lo que constituye el tercer triple: "Uso limitado de tarjeta verde favorece fluidez del juego".

Esta metodología ya mostró su valor en partidos del Sub‑20, donde entrenadores como el de la selección anfitriona Chile aprovecharon la tarjeta para aclarar penales dudosos y fuera de juego controvertidos. Los resultados indicaron menos protestas post‑partido y una percepción de mayor equidad entre los equipos.

Sin embargo, la tarjeta verde no está exenta de críticas. Algunos analistas señalan que el poder de solicitar revisiones puede crear estrategias de juego enfocadas en detener el ritmo del rival, mientras que otros temen que el tiempo extra de revisión siga afectando la dinámica del partido. Aún así, la mayoría coincide en que brinda una herramienta útil para reducir errores claros y costosos.

En términos de futuro, FIFA contempla expandir el uso de la tarjeta verde a torneos de adultos, como la Copa América y ligas nacionales, siempre que se demuestre su efectividad en competiciones juveniles. La implementación requerirá capacitación constante de árbitros y entrenadores, además de ajustes en los protocolos de transmisión para que los aficionados entiendan cuándo y por qué se activa la revisión.

En definitiva, la tarjeta verde representa una evolución del arbitraje que combina tecnología, estrategia y búsqueda de justicia. En la lista que sigue encontrarás análisis detallados sobre su impacto en equipos, casos de éxito en el Mundial Sub‑20, opiniones de expertos y comparativas con otros sistemas de revisión. Explora cómo esta innovación está cambiando el juego y qué significa para los próximos torneos que seguirás de cerca.