Desigualdad en Chile: ¿Qué está pasando y por qué nos afecta?

Si sientes que el día a día se vuelve más cuesta arriba para muchos chilenos, no estás solo. La desigualdad no es solo un concepto de los libros; está presente en la calle, en la escuela y hasta en los programas de televisión.

En los últimos meses hemos visto cómo la popularidad del presidente Gabriel Boric sube levemente según la encuesta Cadem (Aprobación de Boric sube según Cadem). Ese repunte no es casual: parte de él viene de la percepción de que el gobierno intenta cerrar brechas en salud, educación y empleo. Sin embargo, casos como el accidente mortal en Cuenca, donde cinco personas perdieron la vida, incluido tres menores (Accidente mortal en Cuenca), recuerdan que la seguridad vial sigue siendo un privilegio de quienes pueden pagar mejores autos o vivir cerca de vías seguras.

Datos y cifras que no puedes ignorar

Según el último informe del INE, la brecha de ingresos entre el decil más alto y el más bajo supera el 15 % del PIB. En regiones como Valparaíso y Biobío, los índices de pobreza urbana han crecido un 3 % en el último año, mientras que la educación privada sigue dominando los rankings universitarios.

Los números también aparecen en la cultura popular: programas como "Primer Plano" han sacado a la luz casos de violencia intrafamiliar (Primer Plano 31) que reflejan cómo la desigualdad de género y poder se entrelazan. Cuando una familia no cuenta con recursos para acceder a refugios o asesoría legal, el ciclo de abuso se perpetúa.

Cómo podemos actuar desde casa

La buena noticia es que hay acciones simples que cada uno puede tomar. Primero, apoya a organizaciones locales que ofrecen becas o tutorías a estudiantes de sectores vulnerables; un par de horas al mes pueden marcar la diferencia. Segundo, elige productos de comercio justo y empresas que paguen salarios dignos: tu consumo tiene peso.

Si te interesa la política, mantente informado sobre las propuestas del gobierno y los partidos opositores. Votar con criterio y participar en foros comunitarios ayuda a presionar por reformas reales, como mejores rutas de transporte público o mayor inversión en salud pública.

Finalmente, habla del tema. La desigualdad se oculta cuando no la discutimos. Compartir noticias, como las que publica Hechos de Última Hora Chile, crea conciencia y empuja a los responsables a actuar.

En resumen, la desigualdad en Chile es un problema complejo pero no imposible de enfrentar. Con datos claros, acciones concretas y una conversación honesta, podemos reducir la brecha y construir una sociedad más justa para todos.